9 research outputs found

    Evaluación de la calidad de vida del adulto mayor, residente en un hospital geriátrico en el Municipio de Santiago de Cali durante el año 2017.

    Get PDF
    El envejecimiento de la población, la reducción de las tasas de mortalidad y el aumento de la esperanza de vida al nacer, son los rasgos más característicos de las sociedades actuales y han sido responsables de que haya un mayor número de personas con más de 60 años, haciendo necesario mejorar la calidad de vida de la población. La escala FUMAT permite realizar la evaluación de la calidad de vida de los adultos mayores a través de sus dimensiones de bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, integración social y derechos. Objetivo: Determinar el perfil de la calidad de vida del adulto mayor y las brechas existentes con la actual oferta d

    Sistematización de la producción de conocimiento mediante el estado del arte de proyectos de investigación y experiencias profesionales dirigidas de estudiantes del programa de psicología UNAD - Cead Pitalito.

    Get PDF
    Matriz de datosEl objetivo de este proyecto es la Sistematización de la producción de conocimiento mediante el estado del arte de proyectos de investigación de estudiantes del programa de psicología UNAD CEAD Pitalito, en el que mediante una revisión documental de proyectos de investigación realizados por estudiantes del programa de Psicología permitió un análisis desde lo científico, profesional y disciplinario de la psicología, así mismo generando un impacto tanto en el contexto como en la academia. Para la presente investigación se ha seleccionado una metodología de estudio descriptivo, enfoque Mixto y tipo de investigación documental, con el interés de identificar y describir los factores asociados al fenómeno abordado, con el gran interés profesional en el área de la psicología ante diferentes áreas de intervención e investigación, así como metodologías, líneas entre otros, se opta por una investigación que permita un análisis desde las fuentes documentales, con el fin de aproximar comprensiones ante el tema. Se eligió el enfoque mixto ya que para la realización del Estado del arte se requirió recolectar, analizar y vincular datos cualitativos y Cuantitativos, para así dar respuesta al problema de investigación, por otro lado se tiene en cuenta aportes de Berger y Luckman y Vigostky en teorías del constructivismo Social el cual busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la información nueva, a través de la creación de conocimientos socialmente construidos, que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad, como actividad personal enmarcada en contextos funcionales significativos y auténticos. (Grennon y Brooks, 1999). Así mismo importantes fuentes teóricas de la psicología social desde autores como M. Montero, Moscovici, entre otros. De 113 trabajos de grado se contó con una muestra del 100%, para la realización del proyecto, en el que se recopilo y analizo la información obtenida, utilizando técnicas como revisión Documental y la entrevista semiestructurada; en el que toda la información obtenida fue sistematizada en la matriz de datos para su respectivo proceso y análisis de los mismos. El estado del Arte se elaboró con una metodología que se resume en tres momentos; contextualización, clasificación y categorización, que permitió un proceso reflexivo y manejo teórico para la obtención de un conocimiento crítico, seguidamente se plantearon unas categorías de análisis expuestos en los resultados mediante datos estadísticos y descriptivos, plasmando un mejor estudio desde lo científico profesional y disciplinar de la Psicología.The objective of this project is the systematization of knowledge production through state of the art research projects of students of psychology program UNAD CEAD Pitalito, which through desk review of research projects carried out by students of Psychology program allowed an analysis from the scientific, professional and discipline of psychology, also making an impact both in the context and in academia. In the present study we have selected a descriptive study methodology, approach and Mixed type of documentary research, with the interest to identify and describe the factors associated with the phenomenon addressed with great professional interest in the field of psychology to different areas intervention and research and methodologies, among other lines, opt for an investigation to an analysis from documentary sources, to bring insights to the topic. The mixed approach was chosen because for the realization of the state of art is required to collect, analyze and link Qualitative and Quantitative Data, so to answer the research question, on the other hand it takes into account contributions of Berger and Luckman and Vygotsky in Social constructivist theories which seeks to help students to internalize, rearrange, or process new information through the creation of socially constructed knowledge, which enable face similar situations or similar in reality, as a personal activity framed in contexts significant functional and authentic. (Grennon and Brooks, 1999). Also important theoretical sources of social psychology from authors like M. Montero, Moscovici, among others. 113 degree work she had a sample of 100% for the project, which was compiled and analyzed the information obtained, using techniques such as documentary review and semi-structured interviews; in which all the information obtained was systematized in the data matrix for the respective process and analyze them. The state of the art was developed using a methodology summarized in three points: contextualization, classification and categorization, which allowed a reflective process and management theory to obtain critical knowledge, then exposed some categories of analysis results using statistical and descriptive data were raised, reflecting better study from the scientific and professional discipline of Psychology

    Descentralización, instituciones y organizaciones: trayectoria en Colombia

    Get PDF
    Se tiende a contemplar la descentralización como una decisión que se toma en una coyuntura, y a evaluar sus resultados a partir de los efectos que se producen desde dicho hito. Aunque en los estudios no se asume la descentralización actual como un hecho emergente, es decir, como un hecho sin precedentes, si se le atribuyen las características que actualmente tiene, a las reformas de la década de los ochenta del siglo XX y a la Constitución de 1991, que dieron como resultado la que se considera la etapa con mayor descentralización de la República de Colombia. Antes de tales reformas, a las divisiones territoriales no se les reconoce un rol específico y determinante en la construcción y consolidación del Estado de Colombia. Visto así, la descentralización en Colombia es un proceso relativamente joven, de un poco más de 30 años. No obstante, los estudios sobre la descentralización en esas décadas no permiten observar cómo evolucionaron las reglas y organizaciones de la descentralización en el Estado Colombiano, de forma que se contribuya en la explicación del actual diseño de la descentralización y su desempeño La presente tesis doctoral titulada “Descentralización, Instituciones y Organizaciones. Trayectoria en Colombia”, tiene como como objeto de investigación, las instituciones, organizaciones de la descentralización en Colombia en el periodo de la República 1821 a 2014. El objetivo principal es identificar los elementos que contribuyen a la explicación y comprensión del rol jugado por las divisiones territoriales en la construcción y consolidación del Estado Colombiano, así como la configuración organizacional de la descentralización que resultó en dicho proceso. Los objetivos específicos de la investigación fueron: explorar, describir y analizar las instituciones que configuraron el poder público en la República de Colombia y su relación con las divisiones territoriales, desde el nacimiento de la República hasta el presente; identificar la trayectoria de las formas organizacionales que han actuado en la descentralización en Colombia desde el inicio de la República y que determinaron la actual configuración organizacional de la descentralización; e identificar la configuración de reglas y organizaciones que ejercen la vigilancia y el control de gestión fiscal y resultados de la descentralización en Colombia..

    Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Vol. 14 no. 1 ene-jun 2016)

    Get PDF
    Contenido: Editorial: Héctor Fabio Ospina, Fabián Acosta 29. Primera Sección: Teoría y Metateoría. Dar casa a las voces infantiles, reflexiones desde la historia Susana Sosenski 43. Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil Ana María Fernández-Martínez & Inmaculada Montero-García 53.Los derechos del niño: cuestiones sobre su fundamentación Agustín Lozano-Vicente 67. Participación infantil a nivel legal e institucional en México-¿Ciudadanos y ciudadanas? Tuline Gülgönen 81. La construcción socio-histórica de la infancia peligrosa en España Mario Andrés-Candelas 95. Generación Hashtag. Los movimientos juveniles en la era de la web social Carles Feixa, Ariadna Fernández-Planells & Mónica Figueras-Maz 107. Experiencia y tradición en Walter Benjamin: Resonancias para la educación Sérgio Luiz Alves da Rocha 121. El acontecimiento como categoría metodológica de investigación social Jairo Hernando Gómez-Esteban 133. Segunda Sección: Estudios e Investigaciones: Conflicto armado, variables socio-económicas y formación ciudadana: un análisis de Impacto Marieta Quintero-Mejía, Sara Victoria Alvarado & Juan Carlos Miranda 147. Subjetividades Políticas de Paz en Experiencias del Secretariado Nacional de Pastoral Social Jorge Jairo Posada-Escobar, Patricia del Pilar Briceño-Alvarado & Juliana Santacoloma-Alvarán 163. Entre la calle, la escuela, y las instituciones: trayectorias institucionales de jóvenes Cecilia Litichever 177. Punkis y New Waves en dictadura: Rearticulación y resistencia de las culturas juveniles en Chile (1979-1984) Luciano Benítez, Yanko González & Daniela Senn 191. Calidad del Empleo en Organizaciones de Servicios de contact-center en Manizales, Colombia Edisson Stiven Castro-Escobar & Héctor Mauricio Serna-Gómez 205. Percepción del Emprendimiento en Educación Superior. Estudio comparativo entre Estudiantes, Equipos Académico y Personal Directivo Mauricio Castillo-Vergara & Alejandro Alvarez-Marín 221. Impacto laboral de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima en sus graduados Carlos Hernán Cubillos-Calderón, Jennifer Xiomara Cáceres-Mayorga & Edgar Diego Erazo-Caicedo 235. Modelo Operativo de gestión de redes sociales para el sistema penal adolescente, Chile Claudio Andradre-Gyllen, Mauricio García-Ojeda & Alba Zambrano-Constanzo 247.¿Des-víos de la familia en la formación de los hijos e hijas? Nuevos perfiles, funciones constantes Ruth Milena Páez-Martínez 261. Narrativas acerca de las relaciones familiares en mujeres en situación de reclusión carcelaria Daniela Andrea Rojas-Cavanzo, Kateline Benkelfat-Perafán & Adriana Mora-Antó 273. Diseñado para bebés. Objetos y prácticas en el primer año de vida Pablo De Grande287. Base emocional de la ciudadanía. Narrativas de emociones morales en estudiantes de noveno grado Edgar Mauricio Martínez & Marieta Quintero-Mejía 301. Crianza y desconexión moral en infantes: Su relación en una comunidad vulnerable de Barranquilla Marina Begoña Martínez-González, Claudia Andrea Robles-Haydar, José Juan Amar-Amar & Fernando Alexis Crespo-Romero 315. Un acercamiento a la comprensión del perfil de la Inteligencia Emocional Gloria María Isaza-Zapata & Juan Santiago Calle-Piedrahíta 331. Predictores cognitivos de la capacidad de planificación en niños de 6 y 7 años de edad Florencia Stelzer, María Laura Andrés, Lorena Canet-Juric & Isabel Introzzi 347. Entrenamiento Cognitivo de las Funciones Ejecutivas en la Edad Escolar María Luisa Betancur-Caro, David A. Molina & Lilian Yohana Cañizales-Romaña 359.Ahorro infantil: Chispitas-Estrategia para combatir la pobreza, Fundación Ayú, Oaxaca, México Guadalupe Arcos-Medina, Emma Zapata-Martelo & Oliverio Hernández-Romero 369. Develación del abuso sexual en niños y niñas atendidos en la Corporación Paicabi Valeria Arredondo, Carolina Saavedra, Consuelo Troncoso & Cristóbal Guerra 385. Satisfacción y Tipo de Servicios de Salud Mental para Niños y Adolescentes Eduardo L. Bunge, Ana L. Maglio, Gabriela Carrea & Guido Entenberg 401. Diagnósticos psiquiátricos infantiles, biomedicalización y DSM: ¿hacia una nueva (a) normalidad? Eugenia Bianchi 417. Evaluación de un programa social en infancia desde los principios de la Psicología Comunitaria Bárbara Olivares & María Isabel Reyes-Espejo 431. La integración de niños y niñas a familias adoptivas en Argentina, conexiones legítimas Mariela Pena 445. Comunidad, jóvenes y generación: Disputando subjetividades en la Sierra Norte de Oaxaca Alejandra Aquino-Moreschi & Isis Contreras-Pastrana 463. Mi piel es un lienzo. Sentidos de la Modificación Corporal en Jóvenes de la Ciudad de Cali Ana Sofía Pabón-Chaves & Deibar René Hurtado-Herrera 477. Significados sobre el consumo de alcohol entre los jóvenes quilombolas Roseane Amorim da Silva & Jaileila de Araújo Menezes 493. Comprensiones sobre pareja en la actualidad: Jóvenes en busca de estabilidad Aleida Isabel Blandón-Hincapié & Lina María López-Serna 505. Evaluación Política Pública de Juventud de Cali (Colombia) Bairon Otalvaro-Marín & Claudia Elena Vergara-Argotty 519. ¿Qué mueve a las organizaciones juveniles? Nicolás Ortiz-Ruiz 531. Los rolezinhos en los centros comerciales de Sao Paulo: juventud, miedo y prejuicios Alexandre Barbosa-Pereira 545. Adolescentes en Psicoterapia: Su Representación de la Relación Terapéutica Olga María Fernández-González, Pablo Herrera-Salinas & María Josefina Escobar-Martínez 559. Programa de Actividad Física Extracurricular en Adolescentes con Sobrepeso u Obesidad Miguel Tortosa-Martínez, Pedro Gil-Madrona, Juan Carlos Pastor-Vicedo & Onofre Contreras-Jordán 577. Validación de la Escala de Identidad Étnica Multigrupo-Revisada en adolescentes inmigrantes y autóctonos residentes en España Laura Lara & Agustín Martínez-Molina 591. Valores y prácticas educativas de familias latinoamericanas inmigradas a Barcelona: ¿qué cambia y qué permanece? Claudia Henao-Agudelo, José Luis Lalueza & María Cristina Tenorio 603. Historia de una pregunta: consideraciones teórico-metodológicas para el análisis del género y el parentesco en la migración transnacional colombiana Herminia Gonzálvez-Torralbo 617. Los Suárez y las instituciones del sistema de protección de la infancia: Un análisis sobre las formas contemporáneas de gobierno de las familias en contextos de desigualdad y pobreza Julieta Grinberg 631. Reformas neoliberales y sus implicaciones en un programa de apoyo a la crianza: El caso de los hogares comunitarios Familia, Mujer e Infancia en Colombia Jaider Otálvaro, Fernando Peñaranda, Míriam Bastidas, Nicolás Torres & Johanna Trujillo 645. Estrategias de aprendizaje en alumnado universitario para la formación presencial y semipresencial María del Carmen Pegalajar-Palomino 659. Tercera Sección: Informes y Análisis. Índice acumulativo por autores 679. Índice temático 692. Boletín Nº 103 de la Organización de Estados Iberoamericanos 711. II Bienal Iberoamericana de Infancias y Juventudes 713. Programa Posdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 715. Congreso Internacional de Universidades Católicas Humanismo y Paz: Retos para la Familia y la Educación 719. Fórum social da educação popular 723. Cuarta Sección: Revisiones y Recensiones 727. La educación de niños, niñas y jóvenes en Guatemala. Diálogo con Marlene Grajeda y las experiencias de trabajo desde la OEI Entrevista a Marlene Grajeda 729. Un Doctorado con acreditación para trascender lo estatuido Richard Millán 736. Educación con perspectiva de género en matemáticas. Hacia la inclusión y la relacionalidad en la era posmoderna Jeanette Pérez Jiménez 740. Ética Editorial y Declaración Editorial de Buenas Prácticas de la revista 742. Editorial Ethics and Editorial Statement of the Publications Good Practices 745. Ética Editorial e Declaração Editorial de Boas Práticas da revista 748. Horizonte y compromiso editorial de la revista Editorial position and commitment of the Journal 756. Guía para los autores y autoras 761. Guía específica para la elaboración de la lista final de referencias 766. Authors guide 768. Specific guide for creating the final list of references 773. Guia para os autores e para os autoras 775. Guia específico para a elaboração da lista final de referencias 780. Formato para la evaluación de artículos y documentos 783. Format for the evaluation of articles and documents785. Formato para a avaliação de artigos e de documentos 787. Certificado de manuscrito inédito y no presentación simultánea 789. Certificate of unpublished manuscripts and non-simultaneous presentation 790. Certificado de manuscrito inédito e não-apresentação simultânea 791. Cesión de Derechos de Autor 792. Assignment of copy rights 793. Cessão de Direitos de Autor 794. Factor de impacto de la revista 795. Suscripción 837

    Apropiación social, gestión del conocimiento en Telecentros Compartel y fortalecimiento de la Red Nacional de Telecentros en Colombia

    Get PDF
    El objetivo general del proyecto se define como: “Desarrollar procesos de apropiación social, gestión de conocimientos y formación de competencias con el fin de mejorar el desempeño de los Tele centros Compartel, aumentar su impacto social, fortalecer la interacción con la comunidad y contribuir en el mejoramiento de las condiciones de vida de su entorno”. En el caso de la Universidad Autónoma por la zona sur occidente del país, para la fase III de este proyecto, se trabajó con los Tele centros La Habana, El Tiple, Tablones, Villapaz, Santa Elena, Tarragona, San Joaquin y Robles por el Valle del Cauca y por el Cauca Juan Ignacio, Timba, Suárez, Alto Puelenje, Tambo, Calibio y Aguablanca respectivamente. En estos Tele centros se realizan diversas dinámicas principalmente encaminadas a capacitaciones en uso básico de las TIC: Informática básica, ofimática, Internet y correo electrónico. Asimismo se realizaron talleres de periodismo comunitario en cuatro de los Tele centros, que entraron nuevos en esta fase: El Tambo, Tablones, Suárez y Alto Puelenje. Igualmente, como parte del proyecto se ha incluido la metodología de evaluación de género, “la herramienta GEM” ( Gender Evaluation Metodology), donde se busca capacitar a las distintas comunidades sobre las nociones de género y su relación con las TIC. Esto tiene como objetivo aumentar la participación de hombres y mujeres y su entendimiento sobre las problemáticas de su entorno mismo, logrando la movilización de acciones y estrategias a través de las TIC a las que tienen acceso en los Tele centros. Durante cuatro meses de trabajo se llevaron a cabo actividades de tipo periodístico, investigativo y pedagógico dirigidas a alimentar los objetivos del proyecto que además se combinaron con acciones de apoyo directo a los objetivos generales del grupo de investigación. Asimismo, se realizó especial énfasis en un ejercicio de indagación teórica y revisión bibliográfica sobre la comunicación para el desarrollo y la comunicación para el cambio, basada en los textos del grupo de investigación y el libro “Antología de la comunicación para el cambio social” donde se reúnen históricamente los documentos más importantes de este tópico. 13 De esta indagación se hicieron diversos informes de lectura que alimentaron finalmente un ensayo científico sobre la comunicación para el cambio. Este ensayo busca alimentar el estado del arte del proyecto y se establece como el horizonte teórico del presente informePasantía (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2010PregradoComunicador(a) Social – Periodist

    El presente del futuro del trabajo II : psicología y organización del trabajo XVI

    Get PDF
    Prólogo – El futuro de la organización del trabajo y los riesgos psicosociales asociados / Julio César Neffa – Estudios rurales del trabajo, bienes naturales y autogestión – Gestión del comportamiento Organizacional de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) familiares productoras de Diabolín en el Municipio de San Juan de Betulia, Sucre – Colombia / Maria Alexandra Gutierrez Calderon y Jorge Luis Barboza Hernández – Experimentación e Innovación Social. Ciencia, Tecnología, Sociedad y medio ambiente global de trabajo – Coherencia organizacional: Evidencia experimental sobre efectos de los juicios de coherencia / Fernando Toro Álvarez – Factores psicosociales y salud en el trabajo – Procesos peligrosos a la salud en trabajadores y trabajadoras forestales del litoral oeste uruguayo. La organización del trabajo en cuestión / Prof. Adj. Mag. Nicolás Rodríguez y As. Dra. Jimena Heinzen – Engajamento no trabalho docente: uma revisão da literatura / Hellen Cristine Geremia Narbal Silva – Licença para tratamento de saúde por transtornos mentais em servidores públicos da educação / Rafaela Luiza Trevisan y Roberto Moraes Cruz – Construyendo el futuro de las personas en riesgo de exclusión a través del empleo: evaluación de la eficacia de las acciones de orientación laboral de la Federación Trabajando en Positivo / Arrate Agirrezabal, Lorena Gil de Montes, Garbiñe Ortiz y Julio Gómez – Vulnerabilidade aos riscos psicossociais nas organizações de trabalho de Santa Catarina / Carmen Pilatti, Lilia Aparecida Kana – Propuesta de un plan de intervención de calidad de vida laboral para una empresa floricola en el año 2018 / Andrea Bethzabet Carranza Jiménez, Karina Silva-Jaramillo y Verónica García-Oquendo – Evidências Preliminares de Validade e Precisão deum Instrumento de Avaliação de Riscos Psicossociais Ocupacionais / Pedro Augusto Crocce Carlotto, Roberto Moraes Cruz y Rafaela Luiza Trevisan – Reflexiones sobre el trabajo asistencial con pacientes oncológicos / Lic. Mariana Romero Siécola – A despolitização da violência: a neutralização das relações entre trabalho, angústia e dominação / Bernardo Parodi Svartman – Estrés laboral y bienestar psicológico en enfermeras del centro de salud urbano de Tlaxcala / M.c. Josefina Herrera Márquez – Comprensión psicosocial del teletrabajo: riesgos emergentes y protectores – (Estudios de Caso-Colombia) / Mg. Ps. Angélica Santos y Mg. Ps. Yolanda Sierra. Auxiliares de investigación: Natalia Bustamante, Sergio Rodriguez, Ricardo García y David Tovar, Jenny Carolina Acuña Marín; Ruth Elena Calvache Dorado – Experiencias universitarias para el estudio de la precariedad laboral y sus consecuencias en el Uruguay / Funcasta, L., Graña, L., Boggio, K., Rodríguez, A., Crai, S. y Liberatori, A. – Presentación de un proceso de investigación desde la perspectiva de la sociología clínica: visibilizando las manifestaciones del sufrimiento de los trabajadores de Call Center / Lic. Psic. Santiago Ferreira – Fatores psicossociais e saúde de trabalhadores em instituição pública do estado do Rio Grande do Sul – Brasil / Adriana Machado Pooli, Renato Koch Colomby, Janine Kieling Monteiro y Silvia Generali da Costa – Adaptación de un instrumento español para medir factores de riesgo en profesionales del sector salud en Colombia / Yuly Patricia Fang Alandette, David Fortich Perez y Valery Pajaro Pacheco – Assédio moral contra servidores universitários: a realidade de uma Universidade Federal Brasileira / Thiago Soares Nunes, Priscila Gasperin Pellegrini, Júlia Gonçalves y Suzana da Rosa Tolfo – Generando bienestar organizacional a través de la indagación apreciativa: un caso venezolano / Carmen Rosa Arzola Perera – Efecto de la Intensificación de las Demandas del Trabajo sobre el Distanciamiento Psicológico del Trabajo / Juan Guillermo Sandoval-Reyes – Ph.D. y Jair Duque Oliva – Ph.D – Programa de primeros auxilios psicológicos con una empresa de transporte público pasto – Colombia / Yesica Melisa Basante Pantoja, Edith Hernández Narváez, Armando David Narváez Chaves y Martín Eduardo Salas Ibarra – Calidad de vida laboral y sector informal / PhD. Sonia Maritza Matabanchoy Tulcán, Diego Fernando Muñoz Muñoz y Dilver Orlando Pérez Gaviria – Assédio moral no trabalho no transporte coletivo urbano de uma capital do Brasil / Júlia Gonçalves, Suzana da Rosa Tolfo, Leonor Maria Cantera Espinosa, Thiago Soares Nunes y Priscila Gasperin Pellegrini – Reconnaissance au travail attendue et perçue, et bien être psychologique au travail / Céline Sauvezon – Papel moderador de variables psicológicas y sociales en la respuesta al estrés, la fatiga y la satisfacción, desde la perspectiva de la relación demanda y control en trabajadores en empleos de baja cualificación / Mg. Ps. Yolanda Sierra Castellanos – Reflexiones acerca del programa afrontamiento del estrés “soy saludable” en conductores de una empresa de transporte público Pasto- Colombia / Yesica Meliza Basante Pantoja, Claudia Fernanda Bastidas Jurado, Armando David Narváez Chaves y Martín Eduardo Salas Ibarra – Factores psicosociales en trabajadores de empresas prestadoras de servicio de salud y transporte de la ciudad de Cartagena- Colombia / Kiara Campo Landines y Daniela Arteaga Torres – Acoso moral en el trabajo: una revisión de literatura científica para su abordaje en Chile (2012-2018) / José Matamala Pizarro y Alba Barrera Lagos – Desgaste mental e psicopatologia da precarização do trabalho: o caso de educadoras da rede municipal de ensino de São Paulo (Brasil) / Renata Paparelli – Propuesta de marco teórico para estudiar los RPST (I) / Julio César Neffa – La convergencia de los estudios históricos y de la organización del trabajo – Apontamentos sobre a história da relação entre a formação e o trabalho do psicólogo no Brasil de 1982 a 2004 / Fernando Faleiros de Oliveira y Bianca dos Santos Cara – Modalidades de trabajo, empleo y contratación – Concepção e validação de medida para precarização do emprego / Marley Rosana Melo de Araújo, Rodrigo Mesquita de Jesus y Hênio dos Santos Rodrigues – El trabajo durante la privación de libertad / Gastón Narvarte, Danilo Infanzón – La empleabilidad y las competencias laborales en egresados de universidades públicas y privadas de la ciudad de Arequipa / Ana María Corrales Aquice – Modelos psicológicos de análisis e intervención en la organización del trabajo: Instituidos y Estudios Críticos de la Gestión – Escala de Impacto de Treinamento em Profundidade em ações educacionais ofertadas a distância para professores: evidências de validade / Raíssa Bárbara Nunes Moraes Andrade y Thaís Zerbini – Cultura organizacional: percepção dos gestores de uma empresa multinacional de bebidas / Ingrid Evellyn Borges Neto y Coautora: Dra. Hérica Landi de Brito – A análise Ergológica da Atividade dos Agentes de Trânsito no Município de Betim – MG / Angélica da Silva Costa y Admardo Bonifácio Gomes Junior – Estudio descriptivo de cultura organizacional en empresas familiares / Luis Herminio Torres Arce – Estrategias para la sustentabilidad / Esp. Lic. María Eugenia Barrionuevo, Lic. Mónica Inés Pan y Lic. Paulina Chaves Ochoa – Mujeres, Movimientos Sociales, Género, Feminismos y organización del trabajo – Computadoras: Elas Eram Humanas, Elas Eram Softwares / Graciela de A. Boschetti, Dr. Admardo B. Gomes Júnior y Dr.ª Raquel Qurino – Mulheres e o Cárcere: contribuições para uma metodologia de reconhecimento simbólico de saberes / Dr. Admardo Bonifácio Gomes Junior, Dra. Ludmila de Vasconcelos Machado Guimarães y Thaís Vitória Gonçalves Silva – Calidad de vida laboral y roles de género / Mg. Christian Zambrano, PhD. Sonia Maritza Matabanchoy Tulcán, Diego Fernando Muñoz Muñoz y Jairo Andrés Montalvo – Organización del Trabajo y subjetividad. Impacto y prospectiva para una producción sustentable – Comprometimento organizacional e engajamento no trabalho: explorando o poder preditivo de características do desenho do trabalho / Nana Caroline Cunha de Jesus, Antônio Virgílio Bittencourt Bastos y Carolina Villa Nova Aguiar – Engajamento no trabalho e comprometimento organizacional em uma instituição pública: como servidores combinam os vínculos com o trabalho e a organização / Nana Caroline Cunha de Jesus, Antônio Virgílio Bittencourt Bastos y Carolina Villa Nova Aguiar – Condiciones del mercado laboral y sus implicaciones psicosociales de personas desplazadas por el conflicto armado en Colombia / Daniela Cárdenas Gil, Katherin Johana Palacio Burbano. Asesorado por: Nancy Lorena Agudelo – Cartografía del trabajo con las cuidadoras hospitalarias del CHPR / Ayud. Doc. Mag. Beatriz Almandóz, Profa. Ag. Mag. Gabriela Etcheverry y Asist. Doc. Mag. Fernando Texeira – Industria 4.0, automatización y capitalismo cognitivo / Lic. Nicolás Marrero – Poder y constreñimiento en las organizaciones: el caso de la violencia psicológica en el trabajo. Intervenciones posibles / Silvia Franco – Teletrabajo como modelo de política top-down: creación de subjetividades y dinámicas de institucionalización / Diana Milec Cifuentes Leiton – Desenvolvimento de uma medida de qualidade da comunicação em equipes de trabalho / Ingrid Mendes Lagatta, Marcela Guimaraes Córtes, Katia Elizabeth Puente Palacios – Agencia y Subjetividad laboral (No. 307) / Verónica Andrade Jaramillo – Da Adaptação Taylorista à Emancipação Dejouriana: Os Desafios Da Gestão / Profa. Dra. Kátia Barbosa Macêdo y Prof. Dr. Sigmar Malvezzi – Chefe competente garante subordinados satisfeitos? O papel da qualidade da relação líder-membro / Marcela Guimarães Côrtes; Maira Gabriela Santos de Souza; Katia Elizabeth Puente-Palacios – POT y Gobierno Organizacional. ¿Cómo se gobiernan los proyectos de transformación? – Modelo de Cultura Organizacional en organizaciones privadas y entidades educativas públicas / Carlos Pulido – El Monto de Transgresión Tolerable (MTT) en las Organizaciones / Leonardo Schvarstein – Relaciones trabajo y la ciudad: transformación y acciones colectivas – Desde abajo (desde arriba): la creación del comercio informal en plataformas digitales / Belem Quezada-Díaz e Imke Hindrichs – Trabajo, envejecimiento y transición a la jubilación – Preparación para la Jubilación: Espacio, tiempo y apoyo para una transición en la vida / Lic. Psic. Noelia Cardone, Dra. Silvina Milioto, T.A. Gustavo Nisivoccia y Dra. Verónica Saizar – La postcarrera: relación entre el adulto mayor jubilado y el trabajo / Angélica María Londoño Moreno – Etapa prolongatoria en la socializacion laboral / Diana Andrea Sotelo – Trabajo: coexistencia de realidades y economías – De la inserción laboral a la inclusión social de los desmovilizados en la búsqueda de la paz en Colombia / María Alejandra Gómez Vélez – Cambio de estilos de dirección en una Organización de la Sociedad Civil: un estudio de caso / Aime Margarita de la Hoz Becquer e Imke Hindrichs – Percepción de inclusión laboral de personas con discapacidad / Sasha Franco Zapata – Narrativas de una profesión en tiempos manageriales / Raúl Hozven Valenzuela – Pósters – Experimentación e Innovación Social. Ciencia, Tecnología, Sociedad y medio ambiente global de trabajo – Factores psicosociales y salud en el trabajo – Modalidades de trabajo, empleo y contratación – Modelos psicológicos de análisis e intervención en la organización del trabajo: Instituidos y Estudios Críticos de la Gestión – Mujeres, Movimientos Sociales, Género, Feminismos y organización del trabajo – Organización del trabajo académico – Organización del Trabajo y subjetividad. Impacto y prospectiva para una producción sustentable – Relaciones trabajo y la ciudad: transformación y acciones colectivas – Trabajo: coexistencia de realidades y economías – Addenda

    Tourist routes specialized in mountain biking for the municipality of Zapatoca and the territory that makes up the Chicamocha Canyon (Santander-Colombia): a tourism development strategy and integration of actors, attractions and tourist services present in the territory, as a contribution to the development of the region

    Get PDF
    En la actualidad países como Colombia han comprendido que la dependencia económica sobre un sector en específico, no es una estrategia sostenible en el tiempo para la economía nacional, de modo tal, que han apostado por sectores de alto potencial en la generación de ingresos, bienestar y desarrollo económico para las comunidades, bajo un marco de competitividad y sostenibilidad que implica la integración del sector público y privado, de las comunidades locales y visitantes, de empresarios y emprendedores, este es el caso del turismo. El turismo es una actividad económica que genera un impacto positivo en la economía, propiciando verdaderas dinámicas de desarrollo económico, dado que contribuye con la generación de empleos formales, impulsa el crecimiento del ingreso por divisas al país, aumenta el nivel de competitividad, minimiza desajustes sociales, fomenta la inversión extranjera directa, genera oportunidades de negocio innovadoras que capitalizan la riqueza cultural, natural, histórica, arquitectónica, social y territorial de los países, entre otros. Este proyecto contribuye al posicionamiento del turismo como uno de los futuros sectores líderes en la economía del departamento de Santander, Colombia. El objetivo general de esta investigación consistió en diseñar cinco rutas turísticas especializadas en ciclomontañismo para los municipios de Zapatoca, Los Santos, Barichara, Guane, San Gil, Villa Nueva y Jordán (Santander – Colombia), articulando los actores, atractivos y servicios turísticos presentes en el territorio, contribuyendo al desarrollo de la región y al posicionamiento del cañón del Chicamocha como destino turístico de interés nacional e internacional. Cabe resaltar, que el ciclomontañismo como actividad turística y deportiva eje de las rutas diseñada, otorga un carácter innovador al proyecto dado que no existe uno semejante en el departamento ni en la región definida. El diseño de rutas turísticas, además de ser una tendencia a nivel global, está en línea y contribuye significativamente con: el Plan de Desarrollo Nacional (2018-2020), el (Plan Sectorial de Turismo de Colombia, 2018-2022), el (Plan de Desarrollo Departamental, 2016-2019) el (Plan Regional de Competitividad de Santander, 2018-2032), y con los Planes de Desarrollo Municipales de cada municipio seleccionado, configurándose como una estrategia de desarrollo territorial con énfasis en turismo, que permite integrar los actores, servicios y atractivos turísticos de uno o más destinos, desarrollando, posicionando y promocionando la riqueza y el patrimonio histórico, cultural y la riqueza territorial de una región. En esta investigación se desarrolló la metodología de Análisis de la Planificación del Espacio Turístico propuesta por (Boullón, 1985), sumado a la aplicación de la Guía de Planificación Turística del MinCIT de Colombia (2010) y a una evaluación multicriterio (MEC) discreta por el método de puntuación compensado por Sumatoria Lineal Ponderada, como instrumento de valoración y selección de atractivos y servicios turísticos a vincular en el diseño de las cinco rutas turísticas especializadas en ciclomontañismo para los siete municipios determinados. Los resultados alcanzados, fueron en primer lugar, un análisis del sistema turístico de los 7 municipios seleccionados, consolidado en una matriz DOFA para cada una de las 3 zonas definidas e interconectadas con las 5 rutas diseñadas, así como una DOFA de la región seleccionada, identificando como principal fortaleza del sistema turístico las ventajas asociadas a su ubicación geográfica, la cual otorga un alto grado de conectividad y accesibilidad turística, favoreciendo la integración entre la comunidad local, los municipios, atractivos, recursos y prestadores de servicios turísticos presentes en el territorio. En segundo lugar, la valoración y selección de atractivos, recursos y prestadores de servicios turísticos para cada una de las 5 rutas, permitió la vinculación total al proyecto de 32 atractivos turísticos (85% culturales y 15% naturales) y 21 recursos turísticos (71% culturales y 29% naturales), junto a 22 prestadores del servicio de alojamiento y hospedaje, 23 restaurantes y 3 agencias operadoras de viajes de turismo, presentes en el territorio definido. En tercer lugar, se diseñó el itinerario para cada una de las 5 rutas turísticas especializadas en ciclomontañismo, caracterizando el perfil de cada de ellas acorde a sus atributos deportivos y turístico y se determinó que 2 rutas fueron catalogadas en nivel de dificultad avanzado, 2 en nivel básico y 1 en nivel intermedio. Finalmente, se diseñaron 5 rutas turísticas especializadas en ciclomontañismo las cuales exaltaron la riqueza territorial, cultural, histórica, natural y social del Cañón del Chicamocha, contribuyendo a la caracterización e integración del sistema turístico y al desarrollo regional. Las rutas diseñadas fueron: “Travesía por el tesoro de la piedra”, “Siguiendo los pasos de Lengerke”, “Travesía del Fonce”, “Del Cañón al aroma de café” y “Siguiendo los pasos reales”.RESUMEN ............................................................................................................................ 18 ABSTRACT ........................................................................................................................... 19 1. CAPITULO 1. ................................................................................................................. 22 1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ........................................................................................ 23 1.2. OPORTUNIDAD O PROBLEMA DE INVESTIGACION .............................................................. 28 1.3. PREGUNTA DE INVESTIGACION .......................................................................................... 41 1.4. CARACTERIZACION DEL USUARIO IMPACTADO. .................................................................. 42 1.4.1. Turistas extranjeros............................................................................................................. 43 1.4.2. Turistas nacionales .............................................................................................................. 43 1.5. OBJETIVOS DE INVESTIGACION .......................................................................................... 45 1.5.1. OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................................ 45 1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................... 46 1.6. JUSTIFICACION .................................................................................................................. 47 1.7. LIMITACIONES Y DELIMITACIONES ..................................................................................... 56 1.8. DEFINICION DE TERMINOS ................................................................................................. 57 1.8.1. Atractivo Turístico ............................................................................................................... 57 1.8.2. Destino turístico .................................................................................................................. 57 1.8.3. Desarrollo Territorial ........................................................................................................... 57 1.8.4. Clúster Turístico .................................................................................................................. 57 1.8.5. Organización Mundial del Turismo (OMT) .......................................................................... 58 1.8.6. Patrimonio........................................................................................................................... 58 1.8.7. Producto Turístico ............................................................................................................... 58 1.8.8. Prestador de Servicios Turístico .......................................................................................... 58 1.8.9. Territorio ............................................................................................................................. 58 1.8.10. Turismo ............................................................................................................................... 59 2. CAPITULO 2. ................................................................................................................. 60 2.1. MARCO TEORICO ............................................................................................................... 61 2.1.2. Región Seleccionada, Cañón Del Chicamocha (Santander-Colombia). ............................... 79 2.1.2.1. Zapatoca .......................................................................................................................... 80 2.1.2.2. Jordán .............................................................................................................................. 81 2.1.2.3. Los Santos........................................................................................................................ 81 2.1.2.4. Barichara ......................................................................................................................... 82 2.1.2.5. Villanueva ........................................................................................................................ 82 2.1.2.6. San Gil ............................................................................................................................. 83 2.1.2.7. Guane .............................................................................................................................. 83 2.2. MARCO NORMATIVO ........................................................................................................ 84 2.3. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................................. 90 3. CAPITULO 3. ............................................................................................................... 128 3.1. METODOLOGIA ............................................................................................................... 129 3.1.1. Fase I. ................................................................................................................................ 130 3.1.2. Fase II ................................................................................................................................ 137 3.1.3. Fase III ............................................................................................................................... 147 4. CAPITULO 4. ............................................................................................................... 152 4.1. RESULTADOS OBJETIVO ESPECIFICO 1 .............................................................................. 153 4.1.1. ANALISIS DEL SISTEMA TURISTICO ................................................................................ 153 4.1.1.1. Análisis Del Sistema Turístico De Zapatoca. .................................................................. 154 4.1.1.1.1. Comunidad Receptora. ................................................................................................. 154 4.1.1.1.1.1. Aspectos geográficos y territoriales. ......................................................................... 154 4.1.1.1.1.2. Aspectos demográficos. ............................................................................................ 156 4.1.1.1.1.3. Aspectos económicos. ............................................................................................... 157 4.1.1.1.1.4. Educación .................................................................................................................. 158 4.1.1.1.1.5. Salud .......................................................................................................................... 162 4.1.1.1.1.6. Seguridad .................................................................................................................. 163 4.1.1.1.2. Infraestructura .............................................................................................................. 165 4.1.1.1.2.1. Conectividad y Accesibilidad ..................................................................................... 165 4.1.1.1.2.2. Servicios Públicos. ..................................................................................................... 167 4.1.1.1.3. Superestructura. ........................................................................................................... 168 4.1.1.1.3.1. Entidades del sector público ..................................................................................... 168 4.1.1.1.3.2. Entidades del sector privado ..................................................................................... 170 4.1.1.1.3.3. Planificación turística. ............................................................................................... 170 4.1.1.1.4. Oferta turística. ............................................................................................................. 171 4.1.1.1.5. Demanda turística. ........................................................................................................ 173 4.1.1.2. Análisis Del Sistema turístico De Barichara-Guane. ...................................................... 174 4.1.1.2.1. Comunidad receptora. .................................................................................................. 174 4.1.1.2.1.1. Aspectos geográficos y territoriales. ......................................................................... 174 4.1.1.2.1.2. Aspectos demográficos, ............................................................................................ 178 4.1.1.2.1.3. Aspectos económicos. ............................................................................................... 179 4.1.1.2.1.4. Educación .................................................................................................................. 181 4.1.1.2.1.5. Salud .......................................................................................................................... 184 4.1.1.2.1.6. Seguridad .................................................................................................................. 185 4.1.1.2.2. Infraestructura. ............................................................................................................. 187 4.1.1.2.2.1. Conectividad y Accesibilidad ..................................................................................... 187 4.1.1.2.2.2. Servicios Públicos. ..................................................................................................... 189 4.1.1.2.3. Superestructura. ........................................................................................................... 190 4.1.1.2.3.1. Entidades del sector público ..................................................................................... 190 4.1.1.2.3.2. Entidades del sector privado ..................................................................................... 192 4.1.1.2.3.3. Planificación turística. ............................................................................................... 193 4.1.1.2.4. Oferta turística. ............................................................................................................. 193 4.1.1.2.5. Demanda turística. ........................................................................................................ 198 4.1.1.3. Análisis Del Sistema turístico De Villanueva. ................................................................ 198 4.1.1.3.1. Comunidad receptora. .................................................................................................. 198 4.1.1.3.1.1. Aspectos geográficos y territoriales .......................................................................... 198 4.1.1.3.1.2. Aspectos demográficos. ............................................................................................ 200 4.1.1.3.1.3. Aspectos económicos. ............................................................................................... 200 4.1.1.3.1.4. Educación .................................................................................................................. 202 4.1.1.3.1.5. Salud .......................................................................................................................... 204 4.1.1.3.1.6. Seguridad .................................................................................................................. 205 4.1.1.3.2. Infraestructura. ............................................................................................................. 206 4.1.1.3.2.1. Conectividad y Accesibilidad ..................................................................................... 206 4.1.1.3.2.2. Servicios Públicos. ..................................................................................................... 208 4.1.1.3.3. Superestructura. ........................................................................................................... 211 4.1.1.3.3.1. Entidades del sector público ..................................................................................... 211 4.1.1.3.3.2. Planificación turística ................................................................................................ 211 4.1.1.3.3.3. Oferta turística. ......................................................................................................... 212 4.1.1.3.4. Demanda turística. ........................................................................................................ 214 4.1.1.3.5. Entidades del sector privado ......................................................................................... 214 4.1.1.4. Análisis Del Sistema turístico De San Gil. ...................................................................... 215 4.1.1.4.1. Comunidad receptora. .................................................................................................. 215 4.1.1.4.1.1. Aspectos geográficos y territoriales. ......................................................................... 215 4.1.1.4.1.2. Aspectos demográficos. ............................................................................................ 216 4.1.1.4.1.3. Aspectos económicos. ............................................................................................... 218 4.1.1.4.1.4. Educación .................................................................................................................. 220 4.1.1.4.1.5. Salud .......................................................................................................................... 222 4.1.1.4.1.6. Seguridad .................................................................................................................. 225 4.1.1.4.2. Infraestructura. ............................................................................................................. 226 4.1.1.4.2.1. Conectividad y Accesibilidad ..................................................................................... 226 4.1.1.4.2.2. Servicios Públicos. ..................................................................................................... 227 4.1.1.4.3. Superestructura. ........................................................................................................... 228 4.1.1.4.3.1. Entidades del sector público ..................................................................................... 228 4.1.1.4.3.2. Entidades del sector privado ..................................................................................... 229 4.1.1.4.3.3. Planificación turística. ............................................................................................... 230 4.1.1.4.4. Oferta Turística. ............................................................................................................ 233 4.1.1.4.5. Demanda turística. ........................................................................................................ 235 4.1.1.5. Análisis Del Sistema turístico De Los Santos. ................................................................ 236 4.1.1.5.1. Comunidad receptora. .................................................................................................. 236 4.1.1.5.1.1. Aspectos geográficos y territoriales. ......................................................................... 236 4.1.1.5.1.2. Aspectos demográficos. ............................................................................................ 238 4.1.1.5.1.3. Aspectos económicos. ............................................................................................... 239 4.1.1.5.1.4. Educación .................................................................................................................. 240 4.1.1.5.1.5. Salud .......................................................................................................................... 241 4.1.1.5.1.6. Seguridad .................................................................................................................. 243 4.1.1.5.2. Infraestructura. ............................................................................................................. 244 4.1.1.5.2.1. Conectividad y Accesibilidad ...............
    corecore